Páginas

A d o n a i

Canal Diocesano - Popular TV

Radio Santa María de Toledo "PAN DE VIDA"

Pueden escuchar el programa de radio "Pan de Vida" del Arzobispado de Toledo, España. Programa dedicado a fomentar la Adoración Eucaristica perpetua en la Diócesis de Toledo desde que se inició en el año 2005. Lo interesante de este programa es que durante la primera media hora son testimonios de personas que participan en la adoración y cómo les ha cambiado la vida. En la segunda parte D. Jesús, sacerdote y rector de la Capilla, aclara dudas que le surge a la gente, con sencillez y fiel a la doctrina. El Horario (ESPAÑA) Jueves 20 a 21 horas-- Viernes 1 a 2 horas-- Sábado 0 a 1 horas-- Domingo 9 a 10 horas

jueves, 21 de enero de 2010

ESPECIAL -Conferencia de Zilda Arns - HAITÍ


Conferencia de Zilda Arns en el día de su muerte por el terremoto de Haití
Fundadora de la Pastoral de la Infancia

PUERO PRÍNCIPE, sábado, 16 de enero de 2010 (ZENIT.org).- Publicamos la conferencia que pronunció en Puerto Príncipe, en el día de su muerte, el 12 de enero, víctima del terremoto de Haití, la doctora Zilda Arns Neumann, pediatra y especialista en Salud Pública, fundadora y coordinadora de la Pastoral de la Infancia Internacional y coordinadora en Brasil de la Pastoral de la Persona con Sida.

* * *

Agradezco la honrosa invitación que me han hecho. Quiero manifestar mi gran alegría por estar aquí con todos ustedes en Puerto Príncipe, Haití, para participar de la asamblea de los religiosos.
Como hermana de dos franciscanos e tres hermanas religiosas de la Congregación de las Hermanas Escolares de Nuestra Señora, estoy muy feliz entre todos ustedes. Doy gracias a Dios por esto momento. En realidad, todos nosotros estamos aquí, en este encuentro, porque sentimos dentro de nosotros una fuerte llamada a difundir en el mundo la buena noticia de Jesús. La buena noticia, transformada en acciones concretas, es luz y esperanza en la conquista de la PAZ en las familias y en las naciones.
La construcción de la Paz empieza en el corazón de las personas y tiene su fundamento en el Amor, que tiene sus raíces en la gestación y en la primera infancia, y se transforma en Fraternidad y corresponsabilidad social.
La Paz es una conquista colectiva. Tiene lugar cuando impulsamos a las personas, cuando promovemos los valores culturales y éticos, las actitudes y prácticas de búsqueda del bien común, que aprendemos de nuestro Maestro Jesús: "Yo he venido para que todos tengan vida y la tengan en abundancia." (Jn 10, 10) Se espera que los agentes sociales sigan, además las referencias éticas y morales de nuestra Iglesia, sean como Ella, maestra en orientar a las familias y comunidades, especialmente en el área de salud, educación y derechos humanos.
De este modo podemos formar masa crítica en las comunidades cristianas y de otras religiones, en favor de la protección del niño desde la concepción, y más excepcionalmente hasta los seis años, y del adolescente. Debemos esforzarnos para que nuestros legisladores elaboren leyes y los gobiernos ejecuten políticas públicas que incentiven la calidad de educación integral de los niños y salud, como prioridad absoluta.
El pueblo siguió a Jesús porque tenía palabras de esperanza. Así nosotros somos llamados a anunciar experiencias positivas y caminos que lleven las comunidades, familias el país a serien más justos y fraternos. Como discípulos y misioneros, invitados a evangelizar, sabemos que la fuerza propulsora de la transformación social está en la práctica del más grande de todos los mandamientos de la Ley de Dios: el Amor, expresado en la solidaridad fraterna, capaz de mover montañas. "Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos" significa trabajar por la inclusión social, fruto de la Justicia; significa no tener prejuicios, aplicar nuestros mejores talentos en favor de la Vida Plena, prioritariamente de aquellos que más lo necesitan.
Sumar esfuerzos para alcanzar los objetivos, servir con humildad y misericordia, sin perder la propia identidad. Todo este caminar necesita la comunicación constante para iluminar, animar, fortalecer y democratizar nuestra Misión de Fe y Vida. Creemos que esta transformación social exige una inversión máxima de esfuerzos para el desarrollo integral de los niños. Este desarrollo empieza cuando el niño se encuentra aún en el vientre sagrado de su madre. Los niños, cuando están bien cuidados, son semillas 2 de Paz y Esperanza. No existe ser humano más perfecto, más justo, más solidario y sin prejuicios que los niños. Por algo dijo Jesús: "... si ustedes no se hacen como estos niños, no entrarán en el Reino de los Cielos" (Mt 18, 3). Y "Dejen que los niños vengan a mí, pues de ellos es el Reino de los Cielos" (Lc 18, 16). Hoy voy a compartir con ustedes una verdadera historia de amor e inspiración divina, un sueño que se hizo realidad. Como les ocurrió a los discípulos de Emaús (Lc 24, 13-35), "Jesús caminaba todo el tiempo con ellos. Lo reconocieron al partir el pan, símbolo de la vida." En otro pasaje, cuando la barca en el mar de Galilea estaba a punto de hundirse bajo las olas violentas, allí estaba Jesús con ellos, para calmar la tormenta. (Mc 4, 35-41).
Con alegría voy a contarles lo que "he visto y de lo que he sido testigo" a lo largo de 26 años, desde la fundación de la Pastoral de la Infancia en septiembre de 1983. Aquello que era una semilla, que empezó en el pueblo de Florestópolis, estado de Paraná, en Brasil, se ha convertido en Organismo de Acción Social de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, presente en 42.000 comunidades pobres y en 7.000 parroquias de todas las Diócesis de Brasil. Por la fuerza de la solidaridad fraterna, una red de 260 mil voluntarios, de los cuales 141 mil son lideres que viven en comunidades pobres, 92% son mujeres, e participan permanentemente en la construcción de un mundo mejor, más justo y más fraterno, al servicio de la Vida y la Esperanza.
Cada voluntario dedica el por lo medio de 24 horas al mes a esta Misión transformadora de educar a las madres y familias pobres, compartir el pan de la fraternidad y generar conocimientos para la transformación social. El objetivo de la Pastoral de la Infancia es reducir las causas de la desnutrición y la mortalidad infantil, promover el desarrollo integral de los niños, desde su concepción hasta los seis años de edad. La primera infancia es una etapa decisiva para la salud, la educación, la consolidación de valores culturales, el cultivo de la fe y la ciudadanía, con profundas repercusiones a lo largo de la vida. Un poco de historia: Soy la decimosegunda de 13 hermanos, cinco de ellos son religiosos. Tres Hermanas religiosas y dos sacerdotes franciscanos.
Uno de ellos es D. Paulo Evaristo, el Cardenal Arns, Arzobispo emérito de Sao Paulo, conocido por su lucha a favor de los Derechos Humanos, principalmente durante los veinte años de la dictadura militar de Brasil. En mayo de 1982, al volver de una reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Ginebra, D. Paulo me llamó por teléfono por la noche. En aquella reunión, James Grant, entonces Director Ejecutivo de UNICEF, le habló con insistencia sobre el suero oral. Considerado como el mayor adelanto de la medicina del siglo pasado, ese suero era capaz de salvar de la muerte a millones de niños que podrían morir por deshidratación debida a la diarrea, una de las principales causas de mortalidad infantil en Brasil y en el mundo. James Grant logró convencer a D. Paulo para que motivara a la Iglesia Católica a enseñar a las madres a preparar y administrar el suero oral.
Esto podría salvar millares de vidas. Viuda desde hacía cinco años, yo estaba, aquella noche histórica, reunida con los nietos, de entre nueve y diecinueve años, cuando recibí la llamada telefónica de mi hermano D. Paulo. Me contó lo que había pasado y me pidió que reflexionara sobre ello. ¿Cómo hacer realidad la propuesta de la Iglesia a ayudar a reducir la muerte de los niños? Yo me sentía feliz ante este nuevo desafío. ¡Era lo que más deseaba: educar a las madres y familias para que supieran cuidar mejor de sus hijos! Creo que Dios, en cierto modo, me había preparado para esta misión.
Basada en mi experiencia como médica pediatra y especialista en Salud Pública y en los muchos años de dirección de los servicios públicos de salud materno-infantil, comprendí que, además de mejorar la calidad de los servicios públicos y facilitarles a las madres e niños el acceso a ellos, lo que más falta les hacía a las madres pobres era el conocimiento y la solidaridad fraterna, para que pudieran poner en práctica algunas medidas básicas sencillas y capaces de salvar a sus hijos de la desnutrición y la muerte, como por ejemplo la educación alimentar y nutricional para las embarazadas y sus niños, la lactancia materna, las vacunas, el suero casero, el control nutricional, además de conocimientos sobre señales y síntomas de algunas enfermedades respiratorias y cómo prevenirlas.
Me vino a la mente entonces la metodología que utilizó Jesús para saciar el hambre de 5.000 hombres, sin contar a las mujeres y los niños. Era de noche y tenían hambre. Los discípulos le dijeron a Jesús que lo mejor era que se fueran a sus casas, pero Jesús les ordenó: "Denles de comer ustedes mismos". El apóstol Felipe le dice a Jesús que no tenían dinero para comprar comida para tanta gente. Andrés, hermano de Simón, señaló a un niño que tenía dos peces y cinco panes. Y Jesús mandó que se sentaran en grupos de cincuenta a cien personas (en pequeñas comunidades). Entonces pensé: ¿Por qué mueren millones de niños mueren por motivos que se pueden fácilmente prevenir? O ¿cuál es la causa de que se vuelvan violentos y criminales en la adolescencia? Recordé el inicio de mi carrera, cuando me desafié a mí misma a querer disminuir la mortalidad infantil y la desnutrición. Venían a mi memoria miles de madres que cambiaban la leche materna por un biberón diluido en agua sucia.
Otras madres que no vacunaban a sus hijos, cuando todavía no había cesta básica en el Centro de Salud. Otras madres que limpiaban la nariz a todos sus hijos con el mismo trapo, o pegaban a sus hijos y los humillaban cuando hacían pipí en la cama. Y todavía más triste, cuando el padre llegaba a la casa borracho. Al oír el llanto de hambre y de cariño de sus hijos, les pegaba incluso cuando eran muy pequeños. Se sabe, según los resultados de investigaciones de la OMS, cuya publicación acompañé en 1994, que los niños maltratados antes de un año de edad tienen una tendencia significativa a la violencia, y con frecuencia se hacen criminales antes de los 25 años.
¿La Iglesia, que somos todos nosotros, qué deberíamos hacer? Tuve la seguridad de seguir la metodología de Jesús: organizar al pueblo en pequeñas comunidades; identificar líderes, familias con embarazadas y niños menores de seis años. Los líderes que se dispusieran a trabajar voluntariamente en esta misión de salvar vidas, serían capacitados, en el espíritu de fe y vida, y preparados técnica y científicamente, en acciones básicas de salud, nutrición, educación y ciudadanía. Serían acompañados en su trabajo para que no se desanimaran. Tendrían la misión de compartir con las familias la solidaridad fraterna, el AMOR, los conocimientos sobre los cuidados con las embarazadas y los niños, para que éstos estén sanos y felices.
Así como Jesús ordenó que mirasen si todos estaban saciados, tendríamos que implantar un sistema de informaciones, con algunos indicadores de fácil comprensión, incluso por líderes analfabetos o de baja 4 escolaridad. Y ya veía ante mí muchos cestos de sabiduría y amor aprendidos con el pueblo. Sentí que ahí estaba la metodología comunitaria, pues podría desarrollarse a gran escala por las diócesis, parroquias y comunidades. No solamente para salvar vidas de niños, sino también para construir un mundo más justo y fraterno. Sería la misión del "Buen Pastor", que está atento a todas las ovejas, pero da prioridad a aquéllas que más lo necesitan. Los pobres y los excluidos. En aquella maravillosa noche, diseñé en el papel, una comunidad pobre, donde identifiqué familias con embarazadas y niños menores de seis años y líderes comunitarios, tanto católicos como de otras confesiones y culturas, para llevar adelante acciones de una manera ecuménica, pues Jesús vino para que "todos tengan Vida y Vida en abundancia" (Juan 10,10).
Estos es lo que necesita ser hecho aquí en Haití: hacer un mapa de las comunidades pobres, identificar los niños menores de 6 anos y sus familias, y lideres comunitarios que desean trabajar voluntariamente. Desde la primera experiencia, la Pastoral de la Infancia cultivó la metodología de Jesús, que Él aplicaba a gran escala. En Brasil, en más de 40.000 comunidades, de 7.000 parroquias de todas las 272 Diócesis y Prelaturas. Se está extendiendo, gradualmente, a otros veinte países. Éstos son, en América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Uruguay, Perú, Venezuela, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Haití, Honduras, Costa Rica y México; en África: Angola, Guinea-Bissau, Guinea Conakry y Mozambique y en Asia: Filipinas y Timor Oriental. Para organizar mejor el compartir las informaciones y la solidaridad fraterna entre las madres y familias vecinas, las acciones se basan en tres estrategias de educación y comunicación: individual, grupal y de masas.
La Pastoral de la Infancia utiliza simultáneamente las tres formas de comunicación para reforzar el mensaje, motivar y promover cambios de conducta, fortaleciendo las familias con informaciones sobre como cuidar de los niños, promoviendo la solidaridad fraterna. La educación y la comunicación individual se hacen a través de la Visita Domiciliaria Mensual a las familias con embarazadas y niños. Los líderes acompañan a las familias vecinas en las comunidades más pobres, en áreas urbanas y rurales, en aldeas indígenas y en quilombos, en las áreas de la ribera del Amazonas.
Atraviesan ríos y mares, suben y bajan montes de gran pendiente, caminan leguas, para oír los clamores de las madres y familias, educarlas y fortalecer la Paz, la Fe y los conocimientos. Intercambian ideas sobre salud y educación de los niños y de las embarazadas; enseñan y aprenden. Con mucha confianza y ternura, fortalecen el tejido social de las comunidades, lo que lleva a la inclusión social. Motivados por la Campaña Mundial patrocinada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1999, con el tema "Una vida sin violencia es un derecho nuestro", la Pastoral de la Infancia incorporó una acción permanente de prevención de la violencia con el 5 lema "La Paz comienza en casa".
Utilizó como una de las estrategias de comunicación, la distribución de seis millones de folletos con los "10 Mandamientos para lograr la paz en la familia", debatidos en las comunidades y en las escuelas, de norte a sur del país. Las visitas, entre tantas otras acciones, sirven para promover la Lactancia Materna, una escuela de diálogo y compartir, principalmente cuando se da como alimento exclusivo hasta los seis meses y se continúa dando como alimento preferente hasta más de un año, incluso hasta más de dos años, complementado con otros alimentos saludables. La succión adapta los músculos y huesos para una buena dicción, una mejor respiración y una arcada dental más saludable. El cariño de la madre acariciando la cabeza del bebé mejora la conexión de las neuronas. La psicomotricidad del niño que mama del pecho es más avanzada. Tanto es así que se sienta, anda, y habla más pronto, aprende mejor en la escuela.
Es el factor esencial para el desarrollo afectivo y protección de la salud de los bebés, para toda la vida. La solidaridad despunta, promovida por las horas de contacto directo con la madre. Durante la visita domiciliaria, la educación de las mujeres y de sus familias eleva la autoestima, estimula los cuidados personales y los cuidados con los niños. Con esta educación de las familias se promueve la inclusión social. La educación y la comunicación grupal tienen lugar cada mes en miles de comunidades. Es el Día de la Celebración de la Vida. Momento dedicado al fortalecimiento de la fe y de la amistad entre las familias. Además del control nutricional, están los juguetes y juegos con los niños y la orientación sobre ciudadanía. En este día las madres comparten prácticas de aprovechamiento adecuado de alimentos de la región de bajo coste y alto valor nutritivo.
Las frutas, hojas verdes, semillas y tallos, que muchas veces no son valorados por las familias. Otra oportunidad de formación grupal es la Reunión Mensual de Reflexión y Evaluación de los líderes en la comunidad. El objetivo principal de esta reunión es discutir y establecer soluciones para los problemas encontrados. Estas acciones integran el sistema de información de la Pastoral de la Infancia para poder acompañar los esfuerzos realizados y sus resultados a través de Indicadores. La desnutrición fue controlada. De mas de 50% de desnutridos en el comienzo, hoy está en el 3,1%. La mortalidad infantil fue drásticamente reducida y hoy está en 13 muertes por mil nacidos vivos en las comunidades con Pastoral de la Infancia. El índice nacional es 23,3, pero se sabe que las muertes en comunidades pobres, donde está la Pastoral de la Infancia, es mas grande que el por lo medio general.
En 1982 la mortalidad infantil en Brasil fue 82,8 por mil nacidos vivos. Estos resultados han servido de base para conquistar entidades, como el Ministerio de Salud, UNICEF, Banco HSBC y otras Empresas. Ellas, nos apoyan en las capacitaciones y en todas las actividades básicas de salud, nutrición, educación y ciudadanía.
EL COSTE NIÑO/ MES es de menos de UN DÓLAR. En relación a la educación y a la comunicación de masas presentaré tres experiencias concretas de cómo la comunicación es un instrumento de defensa de los derechos de la infancia. 6 Materiales impresos El material impreso diseñado específicamente para ayudar en la formación del líder de la Pastoral de la Infancia, lo instructores y los multiplicadores y servir como herramienta de trabajo en la tarea de guiar las familias y comunidades sobre cuestiones de salud, nutrición, educación y ciudadanía. Además del Guía de la Pastoral de la Infancia, se puso en marcha publicaciones como el Manual del Facilitador, Juguetes y Juegos, Comida y los Huertos Familiares, alfabetización de jóvenes y adultos y la movilización social. El periódico de la Pastoral de la Infancia, con una tirada mensual de alrededor de 280 mil, o sea, 3 millones y 300 mil ejemplares al año, y llega a todos los líderes de la Pastoral de la Infancia. Es una herramienta para la formación continua.
El Boletín Dicas abarca cuestiones relacionadas con la salud y la educación para ciudadanía Está especialmente diseñado para los coordinadores y capacitadores de la Pastoral de la Infancia. Cada publicación llega a 7 mil coordinaciones. Para ayudar en la vigilancia de las mujeres embarazadas, la Pastoral de la Infancia, creó la lazos de amor, tarjetas con consejos sobre el embarazo saludable y un parto. Otros materiales impresos de gran impacto social es el folleto con los 10 mandamientos para la Paz en la Familia. 12 millones de folletos se distribuyeron en los últimos años. Además de estos materiales impresos, se envía para las comunidades da Pastoral da Crianza material para el labor de pesaje de los niños, tales como balanzas y también cucharas de medir para la rehidratación oral y sacos de juguetes para los niños jugar en el día de celebración vida.
Material de sonido y vídeo Otra área en la que la Pastoral de la Infancia produce materiales es de sonido y la producción de películas educativas. El Show en vivo de la Radio de la Vida, producido y grabado en el estudio de la Pastoral da Crianza, llega a millones de oyentes en todo Brasil. Con los temas de la salud, la educación de la primera infancia y la transformación social, el programa de radio Viva la Vida se emite semanalmente 3.740 veces. Estamos "en el aire", de 2310 horas semanales en todo Brasil. Además, el Programa Viva la Vida también se ejecuta en varios tipos de sistemas de sonido de CD y aparatos en las reuniones del grupo. La Pastoral de la Infancia también produce películas educativas para mejorar y dar a conocer su trabajo en las bases. En la actualidad hay 12 títulos producidos que se ocupan de la prevención de la violencia contra los niños, comida saludable, el embarazo, la participación en los Consejos Municipales de Salud, la prevención del SIDA y otros. Campañas Pastoral de la Infancia realiza y colabora en varias campañas para mejorar la calidad de vida de las mujeres embarazadas, familias y niños. Éstos son algunos ejemplos: a. Campañas de sales de rehidratación oral b. Campaña de Certificado de Nacimiento: la falta de información, la distancia de la oficina y la burocracia es que las personas se quedan sin un certificado de nacimiento. 7 La movilización nacional para el registro civil de nacimiento que une el estado brasileño y la sociedad para garantizar a cada ciudadano de pleno derecho el nombre y los derechos. c. Campaña para fomentar la lactancia materna: la leche materna es un alimento perfecto que Dios ha puesto a la disposición en los primeros años de vida. Permanentemente, la Pastoral de la Infancia, promueve la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, y luego continuar con otros alimentos. Esto protege contra la enfermedad, desarrolla mejor y fortalece el niño. d. Campaña para la prevención de la tuberculosis, la neumonía y la Lepra: las tres enfermedades siguen afectando a muchos niños y adultos en nuestro país. La Pastoral de la Infancia prepara materiales específicos de comunicación para educar al público acerca de los síntomas, el tratamiento y los medios de prevención de esta enfermedad. e.
Campaña de Saneamiento: acceso al agua potable y tratamiento de aguas residuales contribuye a reducir la mortalidad infantil. Pastoral de la Infancia en colaboración con otros organismos movilizar a la comunidad a la demanda de tales servicios a los gobiernos locales y utiliza los medios a su alcance para difundir información relacionada con el saneamiento. f. Campaña de prevención del VIH / SIDA y Sífilis: la prueba de prevención del VIH / SIDA y la sífilis durante el período prenatal, posibilita la disminución de 25% a 1% el riesgo de transmisión al bebé. Pastoral de la Infancia apoya la campaña nacional para el diagnóstico precoz de estas enfermedades. g. Campaña para la Prevención de la muerte súbita de bebés "a dormir boca arriba es más seguro": Con el fin de alertar a sobre los riesgos y prevenir hasta el 70% de las muertes súbitas en la infancia, la Pastoral de la Infancia puso en marcha esta gran campaña, dirigida a los las familias ponen a sus bebés a dormir boca arriba. h. Campaña para la Prevención del Abuso Infantil: Con esta campaña, la Pastoral de la Infancia esclarece las familias y la sociedad sobre la importancia de la prevención de la violencia, palizas y abuso sexual.
Esta campaña incluye también la distribución del folleto con los 10 mandamientos para la paz en la familia, como un incentivo para mantener a los niños en un ambiente de paz y armonía. i. Campaña - 20 de noviembre, día de oración y de acción por la niñez: La Pastoral de la Infancia participa en los esfuerzos globales para la atención integral y protección de los niños y adolescentes, en colaboración con la Red Mundial de Religiones para la Infancia (GNRC. En diciembre de 2009 cumplí 50 años de médica y, antes de 2002, confieso que nunca había oído hablar en ningún programa de UNICEF, o de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ni de otro organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que estimulase la espiritualidad como componente de desarrollo de la persona. Como una de las integrantes de la comitiva de Brasil en la Asamblea de la ONU de 2002, que reunió a 186 países, a favor de la infancia, tuve la satisfacción de oír la definición final sobre el desarrollo integral del niño que contempla su "desarrollo físico, social, mental, espiritual y cognitivo".
Esto fue un gran avance, y viene al encuentro del proceso de formación y comunicación que hacemos en la Pastoral de la Infancia. En este proceso se ve a la persona de manera completa e integrada en su relación personal, con el prójimo, con el ambiente y con Dios.
Estoy convencida de que la solución de la mayoría de los problemas sociales está relacionada con la reducción urgente de las desigualdades sociales, con la eliminación de la corrupción, con la promoción de la justicia social, con el acceso a la salud y la educación de calidad, la ayuda mutua financiera y técnica entre las naciones, para la preservación y recuperación del medio ambiente. Como señala el reciente documento del Papa Benedicto XVI, Caritas in Veritate (Caridad en la verdad), "la naturaleza es un don de Dios, y precisa ser usada con responsabilidad". El mundo está despertando por las señales del calentamiento global, que se manifiesta en los desastres naturales, más intensos y frecuentes. La gran crisis económica demostró la interrelación entre los países. Para no sucumbir, se exige solidaridad entre las naciones. Es la solidaridad y la fraternidad lo que más necesita el mundo para sobrevivir y encontrar el camino de la Paz. Final Desde su fundación, la Pastoral de la Infancia invierte en la formación de los voluntarios y en el acompañamiento de niños y embarazadas, en la familia y en la comunidad. Actualmente son 1.985.347 niños (= un millón novecientos ochenta y cinco mil trescientos cuarenta y siete niños), 108.342 embarazadas (= ciento ocho mil trescientas cuarenta y dos embarazadas) de 1.553.717 familias (= un millón quinientas cincuenta y tres mil setecientas diecisiete familias). Su metodología comunitaria y sus resultados, así como su participación en la promoción de políticas públicas con la presencia en Consejos de Salud, Derechos del Niño y del Adolescente y en otros Consejos han llevado a cambios profundos en el país, mejorando los indicadores sociales y económicos.
Los resultados del trabajo voluntario, con la mística del amor a Dios y al prójimo, en sintonía con nuestra madre tierra, que a todos debe alimentar, nuestros hermanos, los frutos y las flores, nuestros ríos, lagos, mares, bosques y animales. Todo esto nos muestra cómo la sociedad organizada puede ser protagonista de su transformación. En este espíritu, al fortalecer los lazos que unen a la comunidad, podemos encontrar las soluciones para los graves problemas sociales, que afectan a las familias pobres. Como los pájaros, que cuidan de sus hijos al hacer un nido alto de los árboles y en las montañas, lejos de los depredadores, las amenazas y peligros, y más cerca de Dios, debemos cuidar de nuestros niños como un bien sagrado, promover el respeto sus derechos y protegerlos.

lunes, 18 de enero de 2010

«Haced lo que él os diga»


«Haced lo que él os diga»

Lectura del libro del profeta Isaías 62,1-5

«Por amor de Sión no he de callar, por amor de Jerusalén no he de estar quedo, hasta que salga como resplandor su justicia, y su salvación brille como antorcha. Verán las naciones tu justicia, todos los reyes tu gloria, y te llamarán con un nombre nuevo que la boca de Yahveh declarará. Serás corona de adorno en la mano de Yahveh, y tiara real en la palma de tu Dios. No se dirá de ti jamás «Abandonada», ni de tu tierra se dirá jamás «Desolada», sino que a ti se te llamará «Mi Complacencia», y a tu tierra, «Desposada». Porque Yahveh se complacerá en ti, y tu tierra será desposada. Porque como se casa joven con doncella, se casará contigo tu edificador, y con gozo de esposo por su novia se gozará por ti tu Dios».

Lectura de la primera carta de San Pablo a los Corintios 12, 4-11

«Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo; diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo; diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que obra en todos. A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para provecho común, Porque a uno se le da por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; a otro, fe, en el mismo Espíritu; a otro, carismas de curaciones, en el único Espíritu; a otro, poder de milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversidad de lenguas; a otro, don de interpretarlas. Pero todas estas cosas las obra un mismo y único Espíritu, distribuyéndolas a cada uno en particular según su voluntad».

Lectura del Santo Evangelio según San Juan 2,1-11

«Tres días después se celebraba una boda en Caná de Galilea y estaba allí la madre de Jesús. Fue invitado también a la boda Jesús con sus discípulos. Y, como faltara vino, porque se había acabado el vino de la boda, le dice a Jesús su madre: «No tienen vino.» Jesús le responde: «¿Qué tengo yo contigo, mujer? Todavía no ha llegado mi hora.» Dice su madre a los sirvientes: «Haced lo que él os diga.»

Había allí seis tinajas de piedra, puestas para las purificaciones de los judíos, de dos o tres medidas cada una. Les dice Jesús: «Llenad las tinajas de agua.» Y las llenaron hasta arriba. «Sacadlo ahora, les dice, y llevadlo al maestresala.» Ellos lo llevaron. Cuando el maestresala probó el agua convertida en vino, como ignoraba de dónde era (los sirvientes, los que habían sacado el agua, sí que lo sabían), llama el maestresala al novio y le dice: «Todos sirven primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el inferior. Pero tú has guardado el vino bueno hasta ahora.» Así, en Caná de Galilea, dio Jesús comienzo a sus señales. Y manifestó su gloria, y creyeron en él sus discípulos».

 Pautas para la reflexión personal

 El vínculo entre las lecturas

El tiempo litúrgico de Navidad concluye con la solem¬nidad del Bautismo del Señor que celebramos el lunes después de la Solemnidad de la Epifanía del Señor. Este año litúrgico (ciclo C) co¬rresponde leer en forma continuada el Evange¬lio de San Lucas. Sin embargo en el segundo Domingo del tiempo ordinario, en los tres ciclos litúrgicos, se toma respectivamente una parte de la llamada «semana inaugural» del Evangelio de San Juan (Jn 1,19-2,12). En el ciclo C leemos el relato de la boda de Caná, que ocurrió el último día de esa semana. Vemos también la figura de la boda en el relato de Isaías donde Jerusalén ya no será llamada «Abandonada» ni «Devastada», sino ahora será llamada «Desposada» y su tierra tendrá un esposo que será Dios mismo (Primera Lectura). La comunidad cristiana, esposa de Jesucristo, goza de una serie de carismas, de ministerios que el Espíritu derrama sobre ella para ponerlos al servicio de todos (Segunda Lectura).

 El banquete de bodas

Según la tradición judía la boda se celebraba cuando el novio ya tenía listo el nuevo hogar. Acompañado de sus amigos, el novio se dirigía al anochecer a la casa de la novia. Que estaba esperándolo, cubierta con un velo y con un vestido de novia. La joven llevaba las joyas que el novio le había regalado. En una sencilla ceremonia, se quitaba el velo y lo depositaba en el hombro del novio. El novio, acompañado de su mejor amigo, iba con la novia a su nueva casa para celebrar las fiestas de las bodas que solían durar siete días. Los elementos importantes eran los bailes y el vino «que alegra el corazón del hombre». El Talmud dice que: «donde no hay vino no hay alegría».

El pasaje que leemos en el Evangelio de San Juan se desarrolla en la aldea de Caná. No se sabe si se trata del actual Kefr-Kenna, ubicado a unos 6 Km. noreste de Nazaret, en el camino a Tiberíades, o de lo que hoy son las ruinas de Kana-al Djelil o Kibert Kana, situada a más del doble de distancia de Nazaret hacia el norte. El Señor acude a Caná donde ya estaba su Madre y le acompañan algunos discípulos de Juan: Andrés, Simón, Felipe y Natanael. María ya se encontraba allí, y Jesús acude también como invitado. La ocasión para la manifestación del milagro y del misterio es una boda de aldea, aparentemente sin mayor trascendencia. Es la primera semana de la vida pública del Señor Jesús que es detalladamente descrita, casi día por día, por San Juan: su bautizo, manifestación clara del Espíritu Santo; la elección de los primeros discípulos; la hermosa confesión de fe de Natanael, sumada a la de Juan. Todos estos acontecimientos, reciben una magnífica culminación en el episodio de las bodas de Caná.

 «En Caná de Galilea dio Jesús comienzo a sus signos»

Podríamos tener una aproximación superficial al Evangelio dominical ya que parece un hecho muy simple; pero, como todo el Evangelio de San Juan, tiene una profundi¬dad inmensa. Allí se insinúa un misterio, se lo siente palpi¬tar en cada palabra, se vela y se revela. San Juan no llama a este hecho un «milagro», como a menudo se traduce, sino un «signo». El episodio conclu¬ye: «En Caná de Galilea dio Jesús comienzo a sus sig-nos». Habría que preguntarnos: ¿es un signo de qué? ¿Quiere decir que hay que buscar un sentido ulterior? Precisamente. Pero encontrarlo no es tarea fácil y tanto menos explicarlo. Orígenes (siglo III) da un criterio de inter¬pretación que es necesario tener en cuenta: «Nadie puede compren¬der el signi¬fi¬cado del Evangelio de Juan si no ha apoyado la cabeza en el pecho de Jesús y no ha recibido de Jesús a María como Madre».Ya hemos visto la importancia de una fiesta de boda, sin embargo el esposo es mencionado apenas de modo indirecto y la esposa no aparece en absoluto. A medida que el relato procede el que ocupa toda la escena es Jesús.

Lo que el relato quiere insi¬nuar es que Jesús es el verdadero esposo, como lo declara el mismo Juan Bautista: «El que posee a la esposa es el esposo; pero el amigo del esposo que está presen¬te y lo escucha, exulta de gozo a la voz del esposo. Ahora mi alegría ha llegado a plenitud» (Jn 3,29). Ésta es la clave de la lectura de las bodas de Caná. El que lee este Evange¬lio, en realidad, está escu¬chando la voz del esposo y como verdadero «amigo del esposo» exulta de gozo. Sabemos que Jesús llamó a sus discí¬pulos no con el nombre de «siervos» sino con el de «ami¬gos».

Veamos ahora algunos detalles importantes del milagro. Su madre María da a los sirvientes esta instrucción: «Haced lo que Él os diga». Y Jesús formula dos órdenes: «Llenad las tinajas de agua». Después que los sirvientes las llenan hasta arriba, agrega: «Sacadlo y llevadlo al maestresala». El Evange¬lio dice que se trataba de seis tinajas de dos o tres medidas cada una. Es una estimación¬; supongamos que hayan sido dos y media medi¬das. Siendo la medida (metretés) un volumen aproximado de 40 li¬tros, quiere decir que cada tinaja era de cien litros. Llenar las seis tinajas significa¬ba mover 600 litros de agua. Fue un trabajo arduo.

Pero además fue mucho vino. ¿Para qué tanto? El vino abundante y bueno, como ciertamente fue el resultado del milagro, repre¬senta el gozo de los tiem¬pos mesiá¬nicos. En el tiempo preceden¬te, antes de la inter¬vención de Jesús, el vino era escaso y de mala cali¬dad. Dos vinos distintos indican dos tiempos marcadamente distintos. ¡El contraste es así evidente! Las órdenes dadas por Jesús están dirigidas a los sirvien¬tes. Ante el agua que llena las tinajas no hace ningún gesto, ni pronuncia ninguna fórmula de bendición; sólo dice: «Llevadlo al maestresa¬la». Bastó su divina presencia para que el agua se convir¬tiera en vino.

 «Haced lo que Él os diga…»

Es fundamental en este episodio la intervención de María. En primer lugar ella aparece interesada en todos los detalles que afectan al hombre aunque puedan parecer secunda¬rios. Así «se manifiesta una nueva maternidad de María, según el espíritu y no sólo según la carne, es decir, la solicitud de María por los hombres, su ayuda en sus necesidades, en la vasta gama de sus carencias e indigen¬cias» . Solamente ella advierte que la alianza nupcial estaba fracasando y solicita la intervención de Jesús: «No tienen vino». La respuesta que Jesús le da es una de las expresiones más difíciles de explicar del Evangelio: «¿Qué a mí y a ti, mujer?». Ésta es una expresión idiomática hebrea que se repite a menudo en el Antiguo Testamento. Se usa para poner en cuestión la relación entre personas. Lo que Jesús quiere decir es que, si hasta ahora su relación con su madre era de sujeción - «estaba sujeto a ellos» (Lc 2,51)-, ahora esa relación debe cambiar y en adelante es ella quien debe estar sujeta a Él en todo.

Desde esta hora Jesús, que tiene el rol del esposo, toma toda iniciativa en el establecimiento de la Nueva Alianza. Jesús termina diciendo: «Aún no ha llegado mi hora». No era aún la hora de su manifestación al mundo. Y, sin embargo, hace el milagro y «manifiesta su gloria». Es que Dios había dis¬puesto que su hora llegase después de esta súplica de María: «No tienen vino».

Millones de años esperando la reve¬lación del Mesías se com¬pleta¬ron por obra de María. Su poder de interce¬sión es inmen¬so. Finalmente, María nos da un bello ejemplo de total confianza en el poder de su Amado Hijo. Se vuelve a Él porque sabe que Él puede resol¬ver el problema. Y aún después de la respuesta de Jesús sigue confian¬do: «Haced lo que Él os diga». La fe de María es la que obtuvo el desenlace final: «Jesús mani¬festó su gloria y creye¬ron en Él sus discípulos».


 «Se casará contigo tu Edificador»

El libro del profeta Isaías (vivió alrededor del siglo VIII a.C.) es uno de los impresionantes libros del Antiguo Testamento. Describe, a lo largo de su extenso libro, el poder de Dios y la esperanza para su pueblo elegido. Su vocación la encontramos en el capítulo sexto y profetizará por más de 40 años. En los capítulos finales de su libro, dirigido a los judíos que estaban en Jerusalén durante el destierro, anuncia un mensaje de consolación para el pueblo: se reconstruirá la ciudad y el Templo; los extranjeros garantizarán las necesidades materiales de Israel que se convertirá en un pueblo de sacerdotes (Is 61, 5-7). Dios mismo tomará la iniciativa y establecerá una alianza eterna (Is 61, 8-9). Alianza que tendrá su ápice en la figura del desposorio con Dios: el triunfo de Jerusalén será convertirse en la esposa de Yahveh sellando así la alianza hecha.

 Una palabra del Santo Padre:

«Al referir la presencia de María en la vida pública de Jesús, el concilio Va¬ticano II recuerda su participación en Caná con ocasión del primer milagro: «En las bodas de Caná de Galilea (.), movida por la compasión, consiguió intercediendo ante Él el primero de los milagros de Jesús, el Mesías (cf. Jn 2, 1 11)» (Lumen gentium, 58). Siguiendo al evangelista Juan, el Con¬cilio destaca el papel discreto y, al mis¬mo tiempo, eficaz de la Madre, que con su palabra consigue de su Hijo «el pri¬mero de los milagros». Ella, aun ejer¬ciendo un influjo discreto y materno, con su presencia es, en último término, determinante. La iniciativa de la Virgen resulta aún más sorprendente si se considera la con¬dición de inferioridad de la mujer en la sociedad judía. En efecto, en Caná Jesús no sólo reconoce la dignidad y el papel del genio femenino, sino que también, acogiendo la intervención de su madre, le brinda la posibilidad de participar en su obra mesiánica. El término «Mujer», con el que se dirige a María (cf. Jn 2, 4), no contradice esta intención de Jesús, pues no encierra ninguna connotación negativa y Jesús lo usará de nuevo, refi¬riéndose a su madre, al pie de la cruz (cf. Jn 19, 26). Según algunos intérpre¬tes, el título «Mujer» presenta a María como la nueva Eva, madre en la fe de todos los creyentes.

El Concilio, en el texto citado, usa la expresión: «movida por la compasión», dando a entender que María estaba im¬pulsada por su corazón misericordioso. Al prever el posible apuro de los esposos y de los invitados por la falta de vino, la Virgen compasiva sugiere a Jesús que intervenga con su poder mesiánico. A algunos la petición de María les pa¬rece desproporcionada porque subordi¬na a un acto de compasión el inicio de los milagros del Mesías.

A la dificultad responde Jesús mismo, quien, al acoger la solicitud de su madre muestra la su¬perabundancia con que el Señor respon¬de a las expectativas humanas, manifes-tando también el gran poder que entra¬ña el amor de una madre. La expresión «dar comienzo a los milagros», que el Concilio reco¬ge del texto de san Juan, llama nuestra atención. El término griego , que se traduce por inicio, principio, se encuentra ya en el Prólogo de su evange¬lio: «En el principio existía la Palabra» (Jn 1, 1).

Esta signifi¬cativa coincidencia nos lleva a establecer un paralelismo entre el primer origen de la gloria de Cristo en la eternidad y la primera ma¬nifestación de la misma gloria en su mi¬sión terrena. El evangelista, subrayando la iniciati¬va de María en el primer milagro y re¬cordando su presencia en el Calvario, al pie de la cruz, ayuda a comprender que la cooperación de María se extiende a toda la obra de Cristo. La petición de la Virgen se sitúa dentro del designio divi¬no de salvación.

En el primer milagro obrado por Je¬sús los Padres de la Iglesia han vislum¬brado una fuerte dimensión simbólica, descubriendo, en la transformación del agua en vino, el anuncio del paso de la antigua alianza a la nueva. En Caná, precisamente el agua de las tinajas, des¬tinada a la purificación de los judíos y al cumplimiento de las prescripciones lega¬les (cf. Mc 7, 1 15), se transforma en el vino nuevo del banquete nupcial, símbolo de la unión definitiva entre Dios y la humanidad».

Juan Pablo II. Catequesis del miércoles 5 de marzo de 1997.

 Vivamos nuestro Domingo a lo largo de la semana.

1. Acudamos diariamente a María para que ella nos ayude y enseñe a decir en los momentos difíciles de nuestra vida: «Haced lo que Él os diga».

2. ¿Cuáles son los dones que Dios me ha dado y que debo de poner al servicio de la comunidad? ¿Los conozco?

3. Leamos en el Catecismo de la Iglesia Católica los numerales: 494- 495. 502- 511.

viernes, 8 de enero de 2010

LA VIDA EN NAZARET



LA VIDA EN NAZARET. TRABAJO

— El Señor, que trabajó en el taller de San José, es nuestro modelo en el trabajo, para santificar nuestra tarea diaria.

— Cómo fue el trabajo de Jesús. Cómo debe ser el nuestro.

— Con el trabajo habitual hemos de ganarnos el Cielo. Mortificaciones, detalles de caridad, competencia profesional en nuestra tarea.

I. Cuando meditamos la vida de Jesús, nos damos cuenta de que la mayor parte de su existencia la pasó en la oscuridad de un pueblo, apenas conocido dentro de su misma patria. Comprendemos que algunos de sus vecinos le dijeran: Sal de aquí para que vean las obras que haces, pues nadie hace las cosas en secreto si pretende darse a conocer1. El valor de las obras del Señor fue siempre infinito, y daba a su Padre la misma gloria cuando aserraba la madera, cuando resucitaba a un muerto y cuando le seguían las multitudes alabando a Dios.

Muchos acontecimientos tuvieron lugar en el mundo durante aquellos treinta años de Jesús en Nazaret. La paz de Augusto había terminado y las legiones romanas se disponían a contener el empuje de los invasores bárbaros... En Judea, Arquelao era desterrado por sus innumerables desórdenes... En Roma, el Senado había divinizado a Octavio Augusto... Pero el Hijo de Dios se hallaba entonces en un pequeño pueblo, a 40 kilómetros de Jerusalén. Vivía en una casa modesta, quizá hecha de adobes como las demás, con su Madre, María, pues José debió fallecer ya en ese tiempo. ¿Qué hacía allí Dios Hombre? Trabajaba, como los demás hombres del pueblo. En nada llamativo se diferenciaba de ellos, pues también era uno de ellos. Era perfecto Dios y hombre perfecto. Y nosotros no podemos olvidar que, tanto su vida oculta, como su vida apostólica, son la existencia temporal del Hijo de Dios.

Cuando Jesús vuelve más tarde a Nazaret, sus paisanos se extrañan de su sabiduría y de los hechos prodigiosos que de Él se cuentan; le conocen por su oficio y por ser el Hijo de María: ¿Qué sabiduría es la que se le ha dado?... ¿No es éste el artesano, el hijo de María?...2. San Mateo nos dirá también, en otro lugar, lo que opinan de Cristo en su tierra: ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama María su madre?...3. Durante muchos años le vieron trabajar, día a día. Por eso sacan a relucir su oficio.

Además, en la predicación del Señor se puede notar que conoce bien el mundo del trabajo; lo conoce como alguien que lo ha tocado muy de cerca, y por eso puso muchos ejemplos de gente que trabaja.

Jesús, en estos años de vida oculta en Nazaret, nos está enseñando el valor de la vida ordinaria como medio de santificación. “Porque no es la vida corriente y ordinaria, lo que vivimos entre los demás conciudadanos, nuestros iguales, algo chato y sin relieve. Es, precisamente en esas circunstancias, donde el Señor quiere que se santifique la inmensa mayoría de sus hijos”4.

Nuestros días pueden quedar santificados si se asemejan a los de Jesús en esos años de vida oculta y sencilla en Nazaret: si trabajamos a conciencia y mantenemos la presencia de Dios en la tarea, si vivimos la caridad con quienes están a nuestro alrededor, si sabemos aceptar las contradicciones evitando la queja, si las relaciones profesionales y sociales son motivo para ayudar a los demás y para acercarlos a Dios.

II. Si contemplamos la vida de Jesús durante estos años sin relieve externo lo veremos trabajar bien, sin chapuzas, llenando las horas de trabajo intenso. Nos imaginamos al Señor recogiendo los instrumentos de trabajo, dejando las cosas ordenadas, recibiendo afablemente al vecino que va a encargarle alguna cosa..., también al menos simpático, y al de conversación poco amena. Tendría Jesús el prestigio de hacer las cosas bien, pues todo lo hizo bien: Mc 7, 37, también las cosas materiales.

Y todos los que le trataron se sintieron movidos a ser mejores, y recibieron los beneficios de la oración callada de Cristo.

El oficio del Señor no fue brillante; tampoco cómodo, ni de grandes perspectivas humanas. Pero Jesús amó su labor diaria, y nos enseñó a amar la nuestra, sin lo cual es imposible santificarla, “pues cuando no se ama el trabajo es imposible encontrar en él ninguna clase de satisfacción, por muchas veces que se cambie de tarea”5.

El Señor conoció también el cansancio y la fatiga de la faena diaria, y experimentó la monotonía de los días sin relieve y sin historia aparente. Esta consideración es también un gran beneficio para nosotros, pues “el sudor y la fatiga, que el trabajo necesariamente lleva en la condición actual de la humanidad, ofrecen al cristiano y a cada hombre, que ha sido llamado a seguir a Cristo, la posibilidad de participar en el amor a la obra que Cristo ha venido a realizar. Esta obra de salvación se ha realizado precisamente a través del sufrimiento y de la muerte en la cruz. Soportando la fatiga del trabajo en unión con Cristo crucificado por nosotros, el hombre colabora en cierto modo con el Hijo de Dios en la redención de la humanidad. Se muestra verdadero discípulo de Jesús, llevando a su vez la cruz de cada día en la actividad que ha sido llamado a realizar”6.

Jesús, durante estos treinta años de vida oculta, es el modelo que debemos imitar en nuestra vida de hombres corrientes que trabajan cada día. Contemplando la figura del Señor comprendemos con mayor hondura la obligación que tenemos de trabajar bien: no podemos pretender santificar un trabajo mal hecho. Hemos de aprender a encontrar a Dios en nuestras ocupaciones humanas, a ayudar a nuestros conciudadanos y a contribuir a elevar el nivel de la sociedad entera y de la creación7. Un mal profesional, un estudiante que no estudia, un mal zapatero... si no cambia y mejora no puede alcanzar la santidad en medio del mundo.

III. Con el trabajo habitual tenemos que ganarnos el Cielo. Para eso debemos tratar de imitar a Jesús, “quien dio al trabajo una dignidad sobreeminente, trabajando con sus propias manos”8.

Para santificar nuestras tareas hemos de tener presente que “todo trabajo humano honesto, intelectual o manual, debe ser realizado por el cristiano con la mayor perfección posible: con perfección humana (competencia profesional) y con perfección cristiana (por amor a la voluntad de Dios y en servicio de los hombres). Porque hecho así, ese trabajo humano, por humilde e insignificante que parezca la tarea, contribuye a ordenar cristianamente las realidades temporales –a manifestar su dimensión divina– y es asumido e integrado en la obra prodigiosa de la Creación y de la Redención del mundo: se eleva así el trabajo al orden de la gracia, se santifica, se convierte en obra de Dios...”9.

En el trabajo santificado –como el de Jesús– encontraremos un campo abundante de pequeñas mortificaciones que se traducen en la atención en lo que estamos haciendo, en el cuidado y en el orden de los instrumentos que manejamos, en la puntualidad, en la manera como tratamos a los demás, en el cansancio ofrecido, en las contrariedades que, sin quejas estériles, procuramos llevar de la mejor manera posible.

En nuestros deberes profesionales encontraremos muchas ocasiones de rectificar la intención para que realmente sea una obra ofrecida a Dios y no una ocasión más de buscarnos a nosotros mismos. De esta manera, ni los fracasos nos llenarán de pesimismo, ni los éxitos nos separarán de Dios. La rectitud de intención –el trabajar de cara a Dios– nos dará esa estabilidad de ánimo propia de las personas que están habitualmente cerca del Señor.

Nos podemos preguntar hoy en nuestra oración personal si tratamos de imitar en nuestro trabajo los años de vida oculta de Jesús: ¿Tengo prestigio profesional y soy competente entre los de mi profesión? ¿Ejercito las virtudes humanas y las sobrenaturales en mi tarea diaria? ¿Sirve mi trabajo para que mis amigos se acerquen más a Dios? ¿Les hablo de la doctrina de la Iglesia en aquellas verdades sobre las que existe más ignorancia o más confusión en el momento actual? ¿Cumplo acabadamente mis deberes profesionales?

Miramos el trabajo de Jesús a la vez que examinamos el nuestro. Y le pedimos: “Señor, concédenos tu gracia. Ábrenos la puerta del taller de Nazaret, con el fin de que aprendamos a contemplarte a Ti, con tu Madre Santa María, y con el Santo Patriarca José (...), dedicados los tres a una vida de trabajo santo. Se removerán nuestros pobres corazones, te buscaremos y te encontraremos en la labor diaria, que Tú deseas que convirtamos en obra de Dios, obra de Amor”10.

1 Jn 7, 8-4. — 2 Cfr. Mc 6, 2-3. — 3 Mt 13, 55. — 4 San Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, 110. — 5 F. Suárez, José, esposo de María, Rialp, Madrid 1982, p. 268. — 6 Juan Pablo II, Enc. Laborem exercens, 14-IX-1981, 27. — 7 Cfr. Conc. Vat. II, Const. Lumen gentium, 41. — 8 ídem, Const. Gaudium et spes, 67. — 9 Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer, 10. — 10 San Josemaría Escrivá, Amigos de Dios, 72.